Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre mas info la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.